Mérida, Yucatán a 12 de septiembre del 2023.
Durante la tercera y cuarta semana de agosto Grupo Informativo IMT realizó un censo a nivel nacional a industriales de la masa y la tortilla en redes sociales y nuestro portal web, en el cual, notamos precios altos de comercializadores intermediarios, reportando los precios más altos en los estados de Querétaro, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, los precios más bajos se reportaron en los estados de Durango, Sonora, CDMX y Guanajuato.
Durante el primer trimestre del 2023 el precio del maíz en el mercado nacional encareció entre el 15 y 18%. Para el segundo y tercer trimestre del año marcó una tendencia a la baja entre el 20 y 35% sin embargo, en estados como Yucatán, Chiapas, Campeche, entre otros aún se reportan precios en el mercado por arriba de los $9,000 pesos.
El maíz que más se consume a nivel nacional es el Sinaloa, el cual podemos encontrar a muy buen precio con el productor o en bodega y su precio promedio es de $5,000 pesos la tonelada, en el otro extremo del país en Yucatán por encarecimiento en el costo del flete podemos encontrarlo en el mercado en más de $10,000 pesos la tonelada, esto en el interior del estado, por lo que se recurre a maíz de la región más económico, en este caso al maíz campechano que su precio ronda entre los $8,000 y $9,000 pesos por tonelada.
En septiembre el GCMA (Grupo Consultor de Mercados Agrícolas) reportó precios en Sinaloa que van de los $4,400 a los $4,750 por tonelada.
El resultado del censo nacional que realizamos, en conjunto con el análisis sobre los datos del GCMA, revelan que el encarecimiento en el costo del maíz en comparación con los precios del maíz en Sinaloa o Bajío en algunos estados para el mes de septiembre se debe a los comercializadores intermediarios que ofrecen altos precios a la industria de la masa y la tortilla.
¿En tu localidad ya está bajando el precio del maíz?
0%Si
0%No
Comments